lunes, 8 de septiembre de 2008

Manos a la obra: II Parte

Parte I
Parte II
Parte III


Al día siguiente lo inauguraron. Ante dos graderías en las que no cabía ni un alma, desfilaron atletas de Nicaragua, la Zona del Canal y Costa Rica. Después de los discursos, empezaron las Olimpiadas. Durante varios días se realizaron competencias de atletismo, ciclismo, fútbol, béisbol, baloncesto y polo.

El edificio se mantuvo en uso y se convirtió en el centro de la vida nacional. Ahí se jugaba el campeonato de fútbol y varios torneos y partidos internacionales, hasta que el 3 de enero de 1928 se dio la primera visita histórica.

Ese día se rompió el récord de asistencia al joven estadio, cuando miles de personas llegaron para ver al aviador estadounidense Charles Lindbergh, el primero en cruzar el océano Atlántico en un avión.

En abril de 1940, se inauguraron la gradería de sombra y el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol con un desfile de casi 2.000 personas.

El primer partido en el nuevo estadio fue un empate a tres entre Curazao y Panamá, pero en el segundo, el sábado 10 de mayo, los panameños salieron goleados 7-0 por Costa Rica. Aquel fue el debut de la Sele en el Estadio Nacional y la primera vez que salíamos tu abuela y yo.

Otilio Ulate, fue el primer presidente que prefirió asumir el poder en el Estadio Nacional y no en la sede del Congreso, como se hacía antes.

En medio de la alegría que había porque la construcción de otro aeropuerto, en Alajuela, iba a dejar La Sabana solo para el deporte, el país se preparaba para el VI Campeonato Centroamericano y del Caribe de fútbol.

Los grandes equipos del mundo llegaron: el Santos de Brasil, el Boca Juniors y el River Plate de Argentina, el Peñarol de Uruguay, el Génova de Italia y el Real Madrid de España.

Etiquetas: ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio