martes, 9 de septiembre de 2008

El ir y venir de las generaciones de conocimiento...

La apresurada llegada de Valeria interrumpe el relajado ritmo con que su madre revisaba el periódico mientras disfrutaba de una taza de café.
Seducida por el ritmo de la música que dicta su Ipod, deja desenfadadamente sus cosas y corre la computadora, donde la espera Internet. Tiene prisa por revisar su correo electrónico, descargar las fotografías que tomó con su celular esta mañana y comunicarse por messenger con sus amigos en diferentes partes del mundo.
Lo sucedido roba la atención de la mujer, quién todavía recuerda como a la edad de su hija, escuchaba a sus cantantes favoritos en discos de acetato, escribía en máquina de escribir, se revelaban las fotos en cuarto oscuro y por supuesto, debía esperar por varios días la llegada del cartero con noticias de un amigo.
Aunque tanto Valeria como su madre nacieron durante el siglo pasado , la evolución comunicativa y tecnológica las enfrentó a realidades distintas; pero es probable que un tanto similares respecto a lo que experimentará la próxima generación de su familia.
Las lecturas El futuro que nos acosa y As we may think presentan y cuestionan desde dos perspectivas distintas el fenómeno evolutivo que rodea al mundo actual, ese que parece girar a raíz y en función de la ciencia.
Tal como lo plantean ambos autores, hoy día, el unir la amplitud de conocimiento que se genera cada día, con la especialización de las diferentes disciplinas representa la apertura de innumerables posibilidades para la sociedad.
Sin embargo, lejos de acercarse a estos conceptos individualmente y en función de un cierto grupo, el reto actual consiste en hacerlos parte de lo usos cotidianos de la mayor cantidad de personas posible. Para que finalmente, sean los seres humanos quienes definan la forma de apropiarse de ese, el interminable mundo del conocimiento.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio