domingo, 21 de septiembre de 2008

Critican a La Nación por plantear denuncias

Antes era un periódico defendido por el Gobierno y hoy es blanco de ataque de quienes hace menos de un año exaltaban su labor. La Nación recibeduras críticas en un país donde los escándalos políticos siguen apareciendo, a poco tiempo de unas elecciones con vaticinados candidatos.



“Prensa vendida, a la burguesía”. Un cántico inherente de las reaccionarias masas de los grupos que se alzaban en las manifestaciones contra la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (TLC).El referendo dictó una mayoría del Sí, el TLC ya se aprobó. Pero ahora son otros los que repudian la actitud que toma La Nación frente a la denuncia de diferentes casos de la política costarricense.

Cerca de un año después de la consulta popular del 7 de octubre, la Costa Rica que en ese momento se polarizó, vive otra polémica. Distintos sectores critican la actuación del medio, que ha destapado varios escándalos en este año, como el de las consultorías del BCIE. Indignados, varios sectores aseveran que estas revelaciones son fruto de la especulación y conveniencia, incluyendo el mismo Gobierno.

La respuesta a la crítica trasciende incluso en las páginas de opinión, donde veteranos como Julio Rodríguez manifiestan su descontento con la actuación de los hermanos Arias.

El enfrentamiento va más allá de una simple gresca o vituperios hacia el periódico. Ya no es una prensa que se vende a la burguesía, dicen quienes rechazan su trabajo, sino a sus propios intereses, “una tajada pequeña del pastel”, reza un comentario en el blog de Alejandro Trejos(uno de los asesores pagados de por las consultorías, según señala el diario Al Día).

Aunque la responsabilidad de un medio periodístico es procurar el derecho a la información, es decir, que las personas reciban y emitan sus ideas libremente, según artículo 1 del Código de Ética del Colegio de Periodistas, al parecer su “buen” trabajo es insuficiente y destinado a “linchar” a los funcionarios del Gobierno. Ejemplos de esas denuncias consideradas como “persecución mediática” son la del exministro de Hacienda Fernando Zumbado o la del exmagistrado suplente Federico Sosto.

No obstante, la información publicada trasciende la labor de La Nación, al ser desarrollada por otros medios como el Semanario Universidad, en distintas notas de análisis, trabajo que no ha sido polemizado por quienes reprochan estas noticias. Un ejemplo es la nota de este medio, replicada en la blogofera, donde expertos analizaban el impacto de las consultorías.

¿Nueva tendencia ideológica de La Nación? ¿Mal trabajo de la administración Arias? ¿Ganas de hacer quedar mal al Gobierno? ¿Neoliberalismo agotado? Las interrogantes llegan a un punto de ebullición, al punto de que el agua hirviente puede llegar a derramarse y quemar. La arena política se prepara para unas nuevas elecciones en las que los principales candidatos a la presidencia, según el mismo medio, se colocan sus guantes de boxeo y donde los partidos no tradicionales como el Frente Amplio declaran que buscan aprovechar las dudas que azotan la labor del Premio Nobel de la Paz.

Y ya no se tratará de la prensa vendida, sino de una nueva polarización donde el papel de los medios, pese a las críticas, jugará un papel esencial.

Etiquetas: , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio