martes, 30 de septiembre de 2008

San Google dicta la palabra


Comenzó como un simple buscador y ahora es una de las máquinas manejadoras de datos más poderosas del mundo. Nuestra conexión a la red está rodeada de las distintas facetas del informático amigo: correo, consulta de fuentes, alertas, noticias... El Google en la actualidad es un protagonista de la Internet, posee en su cibernético imperio la imás inimaginable información. Es una industria que produce, atrae y desfasa a la competencia.

La malicia y las malas experiencias nos dicen que es demasiado bueno para ser cierto. Mientras tanto, este sistema cuenta con fanáticos y detractores. La perspectiva es analizada en un artículo publicado en la Revista Consumer Eroski, donde se examinan las interrogantes planteadas y si esta "panacea" del siglo XXI puede llegar a ser dueña incuestionable de los cibermedia.
¿Seremos los y las periodistas futuros vasallos de San Google? Que nos pellizquen, los vaticinios no son halagadores. De lo contrario, seremos una especie extinta.

Etiquetas: , ,

En la era del software social


Era una mañana cualquiera en casa de Paula cuando un fuerte impacto llamó su atención y al dirigió a la ventana. Ahí, a sólo una cuadra de distancia, la plaza de fútbol que había visto desde niña era escenario de una tragedia desencadenada tras la caída del avión que abordaban más de 90 personas.
Mientras los vecinos se acercaban al lugar y llamaban consternados a las autoridades, Paula corrió con su equipo personal, tomó fotografías e hizo video del suceso. Pocos minutos después, usuarios de Internet en todas partes del mundo se enteraron de lo ocurrido con el material que subió y los comentarios que hizo en sus sitios personales dentro de las redes sociales.
Usos como los que en esta ocasión efectúo Paula mediante plataformas como MySpace, Facebook y Twitter son cada vez más comunes entre millones de usuarios de la red, esos que ahora son parte de lo que se define como la proyección Web 2.0 y el llamado software social.
Tal y como lo menciona el Dr. Francisco Campos Freire, en su texto “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, el poder adquirido por este nuevo mundo dentro de internet ha “encendido las alarmas en los medios de comunicación tradicionales”.
Y es que este tipo de plataforma, pasó de un simple espacio de ocio y entretenimiento para convertirse en una nueva fuente de información que además, “suma audiencias millonarias, incrementa su publicidad, logra la personalización de los usuarios y rompe con algunas de las barreras de las viejas organizaciones mediáticas”.
Aunque las diferencias entre este mundo de la postmediático y los medios tradicionales continúan existiendo en términos como el tratamiento profesional de la información, la diversidad de fuentes, la contextualización y responsabilidad social, no hay duda, de que este ha llegado a ganar su mérito propio en el mundo de la información.
Sin embargo, aunque el asunto es cada vez más evidente y las nuevas redes continúan apropiándose de aspectos de los medios anteriores, estos aún no terminan de reaccionar. Quizás, como concluye el texto citado, lejos de comparar o minusvalorar uno respecto a otro, el secreto está en la complementación…

Etiquetas: , , ,

martes, 23 de septiembre de 2008

Sectores sociales reaccionan ante publicaciones de La Nación


La visión de la realidad impuesta por los medios de comunicación vuelve a dar de que hablar en Costa Rica, donde una vez más, cobra protagonismo la posición del periódico La Nación frente a temas de efervescencia social. ¿aliado u oponente?.

Aunque a muchos de los costarricenses ya no les parece extraño el ambiente de controversia que suele rodear al periódico La Nación; el nuevo matiz que toman dichas críticas ha comenzado a causar “roncha” entre los diferentes sectores sociales. Los dimes y diretes alcanzan un nuevo climax.

En cuestión de meses o incluso, de semanas, la perspectiva colectiva respecto a este poderoso medio de comunicación nacional experimentó un cambio significativo, mediante el cual, podría decirse que pasó de “aliado” a “oponente” del gobierno.

Tras la cobertura informativa y la posición editorial asumida por el diario en el marco del la ratificación del TLC, celebración del referéndum y desarrollo del resto de acontecimientos relacionados con la entrada en vigencia de este acuerdo comercial; el perfil neoliberal de La Nación quedó más que definido ante la ciudadanía.

Sin embargo, cuando apenas comenzaba a quedar espacio en periódico para realizar la cobertura cotidiana, la tensión volvió a apoderarse de su agenda informativa, pero para sorpresa de muchos, desde una posición bastante distinta.

Llegaron hasta las páginas de este medio nuevos casos de corrupción en que una vez más, políticos se sirvieron de posiciones, puestos y alianzas en función de intereses particulares. Nombres como Fernando Zumbado y Federico Sosto protagonizaron el contenido informativo que leyeron durante semanas los costarricenses, aunque no precisamente, desde las mejores apreciaciones.

Ante el “giro de la moneda” desarrollado informativamente por La Nación, quienes han quedado en la posición menos favorable catalogan la situación como el comienzo de una “cacería de brujas”, tal como se menciona en una de las publicaciones realizadas en el blog de Alejandro Trejos.

Empero, uno de los comentarios expuestos en el mismo espacio resalta una posición totalmente opuesta que critica el que la situación contraria nunca motivó los ánimos de este sector.

Aliado u oponente; a veces parece difícil entender el son al que baila La Nación, la cual, ante el desencanto que genera ahora entre los dos bandos sólo parece servir a sus propios intereses, ¿ Será que siempre lo ha hecho así?...

Etiquetas: ,

lunes, 22 de septiembre de 2008

Los amigos hackers

Vivimos bajo el imperio de Microsoft, Adobe, Apple, todas compañías relacionadas con la industria de la informática y que sacan jugosas cantidades de dinero por cada software o aparato innovador que lanzan al mercado.

Pero, quizá vivimos bajo ese imperio por falta de información o porque no tenemos en qué gastar el dinero, es simplemente absurdo pagar por algo que podemos conseguir gratis y legalmente, esa oportunidad nos la dan los hackers.

Estas personas dedicadas a crear nuevos programas y usar su tiempo libre en programar con el fin de satisfacer una necesidad personal de entretenimiento, tienen una consigna, que puede parecer ridícula, pero igual agradecemos: compartir con el resto del mundo sus creaciones sin obtener nada a cambio.

Así es, gente que dedica horas de esfuerzo y desgate, sentados frente a una computadora, nos brindan software de buena calidad y con el único costo de tener que descargarlo. Nos regalan lo que se conoce como software libre.

Un ejemplo de este tipo de software es Linux, que ofrece un sistema operativo y otros programas de gran utilidad.

En la actualidad es casi impensable vivir sin una computadora, cada día cuesta más dinero obtener una y sobre todo conseguir los programas para que funcione, pero nos podemos despreocupar, ya que existen los hackers, quienes están desarrollando muchos programas para compartirlos muy pronto.

Etiquetas: , ,

domingo, 21 de septiembre de 2008

Critican a La Nación por plantear denuncias

Antes era un periódico defendido por el Gobierno y hoy es blanco de ataque de quienes hace menos de un año exaltaban su labor. La Nación recibeduras críticas en un país donde los escándalos políticos siguen apareciendo, a poco tiempo de unas elecciones con vaticinados candidatos.



“Prensa vendida, a la burguesía”. Un cántico inherente de las reaccionarias masas de los grupos que se alzaban en las manifestaciones contra la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (TLC).El referendo dictó una mayoría del Sí, el TLC ya se aprobó. Pero ahora son otros los que repudian la actitud que toma La Nación frente a la denuncia de diferentes casos de la política costarricense.

Cerca de un año después de la consulta popular del 7 de octubre, la Costa Rica que en ese momento se polarizó, vive otra polémica. Distintos sectores critican la actuación del medio, que ha destapado varios escándalos en este año, como el de las consultorías del BCIE. Indignados, varios sectores aseveran que estas revelaciones son fruto de la especulación y conveniencia, incluyendo el mismo Gobierno.

La respuesta a la crítica trasciende incluso en las páginas de opinión, donde veteranos como Julio Rodríguez manifiestan su descontento con la actuación de los hermanos Arias.

El enfrentamiento va más allá de una simple gresca o vituperios hacia el periódico. Ya no es una prensa que se vende a la burguesía, dicen quienes rechazan su trabajo, sino a sus propios intereses, “una tajada pequeña del pastel”, reza un comentario en el blog de Alejandro Trejos(uno de los asesores pagados de por las consultorías, según señala el diario Al Día).

Aunque la responsabilidad de un medio periodístico es procurar el derecho a la información, es decir, que las personas reciban y emitan sus ideas libremente, según artículo 1 del Código de Ética del Colegio de Periodistas, al parecer su “buen” trabajo es insuficiente y destinado a “linchar” a los funcionarios del Gobierno. Ejemplos de esas denuncias consideradas como “persecución mediática” son la del exministro de Hacienda Fernando Zumbado o la del exmagistrado suplente Federico Sosto.

No obstante, la información publicada trasciende la labor de La Nación, al ser desarrollada por otros medios como el Semanario Universidad, en distintas notas de análisis, trabajo que no ha sido polemizado por quienes reprochan estas noticias. Un ejemplo es la nota de este medio, replicada en la blogofera, donde expertos analizaban el impacto de las consultorías.

¿Nueva tendencia ideológica de La Nación? ¿Mal trabajo de la administración Arias? ¿Ganas de hacer quedar mal al Gobierno? ¿Neoliberalismo agotado? Las interrogantes llegan a un punto de ebullición, al punto de que el agua hirviente puede llegar a derramarse y quemar. La arena política se prepara para unas nuevas elecciones en las que los principales candidatos a la presidencia, según el mismo medio, se colocan sus guantes de boxeo y donde los partidos no tradicionales como el Frente Amplio declaran que buscan aprovechar las dudas que azotan la labor del Premio Nobel de la Paz.

Y ya no se tratará de la prensa vendida, sino de una nueva polarización donde el papel de los medios, pese a las críticas, jugará un papel esencial.

Etiquetas: , , ,

sábado, 20 de septiembre de 2008

La Nación genera controversia

Resumen: Meses atrás mucha gente decía “La Nación miente”. Con la denuncia de algunas acciones de miembros del gobierno, hoy es considerado un héroe por quienes lo llamaban mentiroso, y ahora son otros los que lo acusan de chismoso.

Durante los últimos meses el periódico La Nación, quizá el más prestigioso del país, ha sacado a la luz pública actos del gobierno que han dado mucho de que hablar, incluso han provocado la caída de varios funcionarios públicos, entre ellos Fernando Zumbado ex-ministro de hacienda.

A raíz de todo esto, diversos grupos han reaccionado, unos a favor, otros en contra, lo cierto es que este medio de comunicación ha estado en boca de mucha gente dando pie para que otros medios también indaguen sobre los temas y hagan más grandes las denuncias.

En una carta dirigida al director del periódico, Eduardo Carrillo critica la labor del medio, lo acusa de fundamentar sus denuncias en chismes y de haber faltado a la labor de informar objetivamente.

Sin embargo, difícilmente un chisme logre provocar una denuncia por parte de la Contraloría General de la República y otra ante el Tribunal Supremo de Elecciones, como sí lo hicieron los hechos denunciados por el medio.

Agrega que el TLC es solo un tema por el que esporádicamente se da una buena relación entre el medio y el gobierno, esto se pude ver en el editorial del jueves 4 de octubre del año anterior, donde La Nación reconoce abiertamente que apoya el TLC con Estados Unidos.

Liberación Nacional
, tampoco se ha quedado atrás. En un comunicado recibido por muchas personas y firmado por grupos de la Juventud del PLN, Ágora Socialdemócrata y Fuerza Verde, critican el trabajo de los medios de comunicación en general, por el intento de desprestigiar al presidente de la república y todo su gobierno.

Ante esto, el señor Julio Rodríguez reacciona en contra de las personas que firman el comunicado y defiende la investigación hecha por los periodistas que trabajan en el periódico, diciendo que solo están cumpliendo con su deber.

En medio de tremenda discusión, y con los papeles invertidos, muchos se preguntan: ¿será que La Nación se pasó de bando o simplemente le está cobrando algo a alguien?

Etiquetas: , , ,

lunes, 15 de septiembre de 2008

El problema de los nombres

Bastó con un rápido cambio al modo de video y un poco de entusiasmo, para que la noticia circulara en la web casi al instante en que se llevaba a cabo. La mirada curiosa y tímida del dueño de la cámara fue auxiliada por un dedo que disparó el botón y plasmó en un video la tremenda paliza que los policías propinaban a gente de su edad.

No era para menos, el acontecimiento fue una bomba. “Cada ciudadano puede constituirse en un militante público en circunstancias adecuadas”, reza la Revista Chasqui.

El papel del periodismo 3.0 representa más que permitir al pueblo quejarse con un indecente cartel amarillo de sus discrepancias. Sí, es un instrumento que los convierte en productores de la información. No en vano se señala que en 13 años las personas elaborarán la mitad de las noticias.

Pero viene la interrogante y la discusión. Si los ciudadanos y ciudadanas son ya creadores de la información, entonces, ¿qué hacen los y las periodistas?

El deber de los profesionales en esta área va más allá de expresarse libremente. Desde las aulas universitarias se aprende a reconocer la información, a hallarle un sentido a los conocimientos y a sintetizar. No en vano son muchos los años de estudio y experiencia que se requieren para lograr productos de calidad.

De ahí es que se necesita que los especialistas en el área lleven la batuta, por más que se crea que periodismo es sinónimo de libertad de expresión.

Porque así como un curandero no es considerado un médico, una persona sin estudios no puede ser considerada periodista en todo el sentido de la palabra. Sí puede tener la primicia, sí es de gran ayuda para los medios y para el público, pero se debe tener cuidado con las denominaciones.

Que quede claro que esto no es una verborrea de soberbia. Es una realidad de la que los profesionales en periodismo nos tenemos que insertar. Las personas exponiendo lo que produzcan es una fuente valiosísima, pero el deber de obtener, analizar y llevar información veraz recae en los y las periodistas.

¿Será el simple hecho del oficio que se les asigna? ¿Serán periodistas igual que los que estudian la carrera? ¿Somos todos periodistas?

Etiquetas: , ,

martes, 9 de septiembre de 2008

Relato de un viaje sobre rieles ticos


Resumen: Una crónica escrita en primera persona que narra la experiencia de atravesar San José desde un tren en movimiento, en dos turnos diferentes. Un viaje por la mañana y otro por la tarde, para describir el traqueteo propio del ferrocarril costarricense.


6:57 am en punto. A una cuadra del andén escucho la bocina. Hace diez años cruzó la ciudad por última vez. Hoy, con poco más de seis meses de haber vuelto del coma, el tren urbano es el único servicio costarricense que funciona con puntualidad suiza.

Las máquinas son las de entonces.Las ventanas amplias. Los asientos de cuerdo con brazos artesanados de madera.

Una década y millones de colones después, el tres se mueve de nuevo entre nosotros. Impulsado por el motor del recuerdo, la energía del porvenir o porque el error de político de su cierre ya no se podía sostener más.

Subí en la parada de la Universidad Latina y en las dos horas siguientes veré San José desde una ventana de vagón, perspectiva muy alejada de aquella del bus o el auto.

7:15am. El trayecto de la U a la Estación del Atlántico lo aprovechan casi exclusivamente los estudiantes, enchufados a sus ipod.

Primero San Pedro y luego Barrio Escalante. Como no hay pasos a desnivel, el vagón atraviesa la ciudad tan lentamente que las mariposas entran y salen.

Ya en Plaza Víquez, se llena en tren y cambia el tipo de pasajeros, ahora son oficinistas, técnicos y operarios.El trayecto continúa.

En el tren urbano, uno siente que ve la urbe desde adentro, la vía férrea es la columna vertebral de la ciudad. La última estación conduce a los Precarios de Metrópolis III , al fondo de Pavas, un conglomerado de tugurios arrinconados desde donde comienza el recorrido de regreso unas horas más tarde.

4:36pm. Salimos de Pavas , desde el fondo de la carencia. Los perros escoltan los vagones, los niños saludan, los adultos sólo miran. El tren viaja a 30 kilómetros por hora retratando el paisaje local.

Hogares con las puertas abiertas y adornos navideños en pleno mayo. La explanada del Mercado de Mayoreo, sin gente, sin colores, en medio del silencio de toldos y cortinas metálicas.

Cruzamos el centro de San José a esa hora en la cual la oscuridad empieza a disimular el subdesarrollo.

6:04pm en punto. Abandono el tren en la última parada del este, de nuevo, la U Latina. Bajo la luz violeta que ya casi se convierte en noche, diminutos brotes de Santalucía y Manzanilla siguen creciendo entre los durmientes rieles de acero ticos.



*Texto original escrito por Luis Chaves para Revista Soho de Costa Rica.
Adaptación realizada con fines estrictamente académicos para el curso de Periodísmo Electrónico.


Etiquetas:

El ir y venir de las generaciones de conocimiento...

La apresurada llegada de Valeria interrumpe el relajado ritmo con que su madre revisaba el periódico mientras disfrutaba de una taza de café.
Seducida por el ritmo de la música que dicta su Ipod, deja desenfadadamente sus cosas y corre la computadora, donde la espera Internet. Tiene prisa por revisar su correo electrónico, descargar las fotografías que tomó con su celular esta mañana y comunicarse por messenger con sus amigos en diferentes partes del mundo.
Lo sucedido roba la atención de la mujer, quién todavía recuerda como a la edad de su hija, escuchaba a sus cantantes favoritos en discos de acetato, escribía en máquina de escribir, se revelaban las fotos en cuarto oscuro y por supuesto, debía esperar por varios días la llegada del cartero con noticias de un amigo.
Aunque tanto Valeria como su madre nacieron durante el siglo pasado , la evolución comunicativa y tecnológica las enfrentó a realidades distintas; pero es probable que un tanto similares respecto a lo que experimentará la próxima generación de su familia.
Las lecturas El futuro que nos acosa y As we may think presentan y cuestionan desde dos perspectivas distintas el fenómeno evolutivo que rodea al mundo actual, ese que parece girar a raíz y en función de la ciencia.
Tal como lo plantean ambos autores, hoy día, el unir la amplitud de conocimiento que se genera cada día, con la especialización de las diferentes disciplinas representa la apertura de innumerables posibilidades para la sociedad.
Sin embargo, lejos de acercarse a estos conceptos individualmente y en función de un cierto grupo, el reto actual consiste en hacerlos parte de lo usos cotidianos de la mayor cantidad de personas posible. Para que finalmente, sean los seres humanos quienes definan la forma de apropiarse de ese, el interminable mundo del conocimiento.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Estadio Nacional alberga grandes historias: I Parte


El Estadio Nacional fue por 83 años el máximo coliseo del país. Pasajes memorables se desarrollaron en este escenario, del que hoy solo quedan restos. Las vivencias del pueblo costarricense alrededor de este espacio son tan variadas que nunca se borrarán, a pesar de que en los próximos años se construirá una moderna infraestructura.


Parte I
Parte II
Parte III


¿Cómo dice mijito? ¿Qué son este montón de piedras aquí en La Sabana? ¿No sabés lo qué eran? Estas piedras fueron el máximo coliseo del país, nuestra Tacita de Plata, el Estadio Nacional.

Aquí se practicaron decenas de deportes y se jugaron más de 3.500 partidos de fútbol; aquí entraron grandes políticos, músicos y religiosos, y salieron 12 hombres convertidos en Presidentes de la República.

¿Sabés lo que significó todo esto? No, no podés saberlo si solo tenés siete años. ¿Cómo vas a saber qué son las Olimpiadas Centroamericanas o quiénes fueron Moreno Cañas, Charles Lindbergh, Pelé, Juan Pablo II y Luciano Pavarotti?

Este, Carlitos, fue el Estadio Nacional, el primero y el más importante del país. Nació hace 83 años, cuando yo tenía tu edad, y los ticos lo vimos crecer en una esquina de esta sabana.

A este gran pastizal venía mi papá; aquí nos traía a mamá y a mis hermanos para verlo jugar, a verlo correr pateando un cuero como años atrás lo habían hecho aquí unos muchachos que estudiaron en Inglaterra y se trajeron el fútbol para Costa Rica.

Aquí veníamos a verlo jugar con La Libertad. Entonces, ponían dos marcos de madera, les colgaban una red y pintaban una raya en el piso para marcar la cancha. Detrás de esa línea se amontonaba la gente, de pie o con sillas, para ver los partidos.

Fue en la municipalidad josefina, allá por 1924, donde se les ocurrió que para fin de año, en vez de las borracheras y las corridas de toros, los festejos cívicos fueran el marco de los Juegos Olímpicos de Costa Rica.

Mandaron invitaciones a los atletas de varios países y nombraron un comité para organizar las olimpiadas y construir un estadio, porque no había dónde hacer carreras y partidos, ni mucho menos dónde sentar a todo el público que esperaban.

El presidente Ricardo Jiménez les ayudó. A través del Ministerio de Gobernación, formuló un proyecto para crear un edificio en La Sabana que se llamaría "Estadio Nacional".

El 9 de noviembre, la Liga Nacional de fútbol organizó un homenaje en La Sabana con un desfile y partido de fútbol al que asistieron unas 6.000 personas, incluidos el presidente Jiménez y los miembros del Comité Olímpico.

Etiquetas: ,

Manos a la obra: II Parte

Parte I
Parte II
Parte III


Al día siguiente lo inauguraron. Ante dos graderías en las que no cabía ni un alma, desfilaron atletas de Nicaragua, la Zona del Canal y Costa Rica. Después de los discursos, empezaron las Olimpiadas. Durante varios días se realizaron competencias de atletismo, ciclismo, fútbol, béisbol, baloncesto y polo.

El edificio se mantuvo en uso y se convirtió en el centro de la vida nacional. Ahí se jugaba el campeonato de fútbol y varios torneos y partidos internacionales, hasta que el 3 de enero de 1928 se dio la primera visita histórica.

Ese día se rompió el récord de asistencia al joven estadio, cuando miles de personas llegaron para ver al aviador estadounidense Charles Lindbergh, el primero en cruzar el océano Atlántico en un avión.

En abril de 1940, se inauguraron la gradería de sombra y el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol con un desfile de casi 2.000 personas.

El primer partido en el nuevo estadio fue un empate a tres entre Curazao y Panamá, pero en el segundo, el sábado 10 de mayo, los panameños salieron goleados 7-0 por Costa Rica. Aquel fue el debut de la Sele en el Estadio Nacional y la primera vez que salíamos tu abuela y yo.

Otilio Ulate, fue el primer presidente que prefirió asumir el poder en el Estadio Nacional y no en la sede del Congreso, como se hacía antes.

En medio de la alegría que había porque la construcción de otro aeropuerto, en Alajuela, iba a dejar La Sabana solo para el deporte, el país se preparaba para el VI Campeonato Centroamericano y del Caribe de fútbol.

Los grandes equipos del mundo llegaron: el Santos de Brasil, el Boca Juniors y el River Plate de Argentina, el Peñarol de Uruguay, el Génova de Italia y el Real Madrid de España.

Etiquetas: ,

El adiós: III Parte

Parte I
Parte II
Parte III

Durante medio siglo, este reducto fue sede de grandes torneos de atletismo, cientos de récords se rompieron sobre la misma pista en la que más de una docena de ciclistas ganaron luego la Vuelta a Costa Rica.

La Tacita de Plata, como la bautizó el cronista mexicano Ángel Fernández, fue sede de campeonatos nacionales, centroamericanos, panamericanos y eliminatorias mundialistas de fútbol. Pero ningún partido como el del 16 de julio de 1989. Ese día no quedó nadie en la casa; nos vinimos para acá a ver jugar a la Selección contra El Salvador.

Con un golazo de Pastor Fernández, Costa Rica ganó 1-0 y consiguió su primer pasaje a un Mundial de fútbol. Fue increíble. Aquí llegaron, un año después, los "héroes" de Italia 90 para recibir un tributo a graderías llenas por su hazaña mundialista.

Si bien en las últimas décadas la Tacita fue casa de actos cívicos, religiosos y culturales, y hasta colocaron ahí la primera pista de atletismo sintética del país –el año en que vos naciste–, el tiempo no pasa en vano, Carlitos.

Desde hace rato, los estudiados venían diciendo que el Nacional estaba viejito, que había cumplido su vida útil y que fue mal construido, porque los marcos no deberían estar mirando al sol. Decían que lo mejor era construir uno nuevo, pero nadie se animaba. El sueño se hizo realidad hace unos meses, cuando los gobernantes de China ofrecieron $60 millones para levantar en tiempo récord un estadio ultramoderno y los de aquí dijeron que sí.


Me alegró ver la belleza del nuevo estadio, pero me dolió más saber que el viejo será historia en menos de tres meses.

Hace 15 días se jugó aquí el último partido, pero no quise venir. Dicen que después del juego hasta se firmó un acta para hacer oficial el cierre, que una pala mecánica echó abajo el primer muro y que la gente se tiró a la cancha para llevarse un recuerdito.

De aquí salió la piedra que tu papá te regaló ese día. Tomá, ahora voy a regalarte yo una también, para que en unos años seás vos quien le cuente a tu nieto qué fueron estas piedras que encontraste en La Sabana.



Relato elaborado con información de los periodistas Rodrigo Calvo y Gerardo Coto, el arquitecto Carlomagno Chacón, el Archivo Nacional y el libro “Historia del Deporte en Costa Rica”.

Artículo original: Contame qué eran estas piedras, Rándall Corella. Revista PROA.

Ejercicio efectuado con fines académicos para el curso Periodismo Electrónico, UCR.

Etiquetas: , ,

viernes, 5 de septiembre de 2008

Herminio Barrantes nos ahorró millones


Resumen: A pesar de las múltiples críticas que recibió el guardameta nacional en Italia 90, producto de la goleada contra Checoslovaquía, que nos dejó fuera de la primera cita mundialista a la que asistimos, Herminio nos hizo un favor.

Italia 90. Éramos la cenicienta del mundial, con Gabelo Conejo a la cabeza, más bien en la cola, tapando o desviando todo cuanto le llegaba, pasamos a ser los Guerreros de Mondov .

De repente, lo inesperado: el pase a octavos de final y la lesión de Gabelo. Milutinovic se encontraba en una encrucijada: Segura o Barrantes. Mejor vamos a la segura: Barrantes.

El partido contra Checoslovaquía terminó 4 a 1, eliminados del mundial. Por eso y muchas cosas más resulta difícil acordarse de Hermidio Barrantes.

Pero que perdiéramos ese partido y el tan ansiado pase a cuartos de final, fue porque Medford, Jara o Marchena no pudieron hacer 3 goles más.

Gracias a Hermidio, sus compañeros se ahorraron cuantiosas sumas por concepto de marchamo. Si por esa faena el gobierno se mandó con una veintena de Toyotas Corolla, de haber pasado a la siguiente, habrían sido BMW SERIE 3 BITURBO.

También le ahorró a la producción nacional miles de dólares por ausencias injustificables. Patronos y empleados estábamos convencidos de que si ganábamos ese partido, Alemania o Argentina se las tendría que ver con Gabelo.

De no ser por el portero nacional de ese partido, es un hecho que la historia del país se hubiera partido en dos: a. I. 90 - d. I. 90. Igual que la estatua de Juan Santamaría cuando la cambiasen por la de Milutinovic.

No, señores, definitivamente Costa Rica está en deuda con doña Rotunda.


Original de Luis Fernando Gómez, revista SoHo Costa Rica
Artículo con fines académicos, curso de periodismo digital, UCR.

Etiquetas: ,