martes, 7 de octubre de 2008

El aprendizaje que comienza en Internet

Blogs de profesionales como puntos de referencia, foros académicos en línea, maestrías virtuales, tesis y proyectos de investigación colgados en la web. Estos son ejemplos de casos de información disponible en la red, destinados a compartir conocimiento y análisis de alto nivel educativo.

Esos “tesoros” de información realmente respaldada, hacen que navegar en la red tenga el objetivo claro de suplantar las exhaustivas búsquedas en bibliotecas y sus derivados. Tal es el caso de sitios especializados como Cervantes Virtual o el de la Universidad de Harvard, que cuentan con un banco de conocimiento de diversas áreas.

Es suficiente con encontrar el link preciso y asegurarse de que la información es confiable, para encontrar datos de calidad en los cuales nos podemos referir.

Aquí se demuestra la aseveración de Pablo Lara de que la creación de portales del conocimiento se debe a “las políticas de implantación de las TIC`s y el acondicionamiento de infraestructuras para la innovación de los servicios académicos”, según expone en Elementos básicos en la arquitectura de información para la gestión de contenidos docentes.

Igualmente, el autor menciona la importancia de estrategias como el Plan de acción e-Europe 2002: una sociedad de la información para todos, que promueve la accesibilidad a los sitios web. La idea de disminuir la brecha digital también se implementa en Costa Rica, aunque la falta de oportunidad de ingresar al ciberespacio se muestra latente, según el Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, citado en el sitio Tribuna Democrática , que señala que en el ámbito urbano el 30,2% de las familias costarricenses tiene computadora y el 10,4% conexión a Internet en la vivienda. En las zonas rurales solo el 11,8% posee computadora y la conectividad disminuye al 2,8%.

Un ejemplo de programa que velan por la accesibilidad es el instaurado por Sulá Batsú, organización que vela por que las personas puedan ser parte de la red. Aunque los números sean alarmantes, el esfuerzo existe.

Etiquetas: , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio